

Mayo es el mes de la concientización sobre la Salud Mental, lo cual este año es más relevante, ya que Estados Unidos comienza a salir de la pandemia de COVID-19 y muchas comunidades experimentan niveles récord de ansiedad y depresión.
Afortunadamente, hay muchos recursos disponibles a los que puede acceder para obtener información y estrategias de cómo afrontar situaciones que afectan la salud mental, tanto en línea como comunicándose con el VSRC.
Puede comenzar por la evaluación de salud mental y otras herramientas gratuitas en línea que ofrece Mental Health America. Estas herramientas pueden darle una representación de su salud mental. Si sus resultados muestran que puede estar experimentando síntomas, se recomienda compartirlos con un proveedor de salud mental que pueda proporcionarle una evaluación completa e individualizada y ofrecer opciones de tratamiento. Puede acceder a estas herramientas de evaluación haciendo clic aquí.
Todos enfrentamos traumas, adversidades y otras tensiones a lo largo de nuestra vida. Cuando las personas piensan en trauma, a menudo piensan en cosas como abuso, terrorismo o eventos catastróficos (grandes traumas). Pero el trauma también puede ser causado por eventos que pueden ser menos obvios, pero que aún pueden abrumar nuestra capacidad de afrontarlos, como discusiones frecuentes en casa o perder su trabajo (traumas menores).
Cualquier tipo de trauma puede ser difícil para su salud mental, pero trabajar en volverse más resiliente puede ayudarle a sentirse mejor. Según un estudio realizado por mhascreening.org en 2020, los traumas previos fueron la segunda causa más frecuente que ocasionan angustia mental, después de la soledad. Y las personas que han pasado por un trauma tienen tres veces más probabilidades de sufrir depresión.
Mental Health America ofrece los siguientes consejos:
Procese sus pensamientos. Durante y después de una experiencia traumática, es común entrar en modo de supervivencia y no tener energía para pensar en lo que sucedió. Puede sentirse más seguro enterrando sus sentimientos dolorosos y evitar confrontarlos, pero reconocer lo que sucedió y su impacto es una parte importante de la curación. Cuando se sienta listo, tómese un tiempo para pensar en cómo se ha visto afectado (y siéntase orgulloso de sí mismo por seguir adelante).
No se aísle. El dolor del trauma puede llevar a algunas personas a aislarse, pero tener un sistema de apoyo es una parte crucial del bienestar. El apoyo de los demás nos ayuda a sentirnos menos solos o abrumados por lo que está sucediendo y lo que ha sucedido en nuestra vida. Hablar con alguien que ha pasado por una experiencia similar o alguien que se preocupa por usted puede ser valioso y ayudarle a sentirse más capaz de superar los desafíos que enfrenta.
No compare su experiencia con la de otros. A menudo cuestionamos nuestros propios pensamientos o experiencias. Puede convencerse a sí mismo de que lo que experimentó no fue gran cosa porque "otros la tienen peor". Todos experimentan el trauma de manera diferente y ningún trauma es "peor" que otro. Si le lastimó, entonces le lastimó, y sus sentimientos y experiencias son válidos.
Cuide su cuerpo. El estrés y el trauma impactan su cuerpo y su salud tanto física como mental. Escuchar a su cuerpo y darle lo que necesita le ayudará a sanar. Esto incluye llevar una dieta nutritiva, dormir lo suficiente, mantenerse hidratado y hacer ejercicio con regularidad. Ejercitar su cuerpo es especialmente útil en la curación de traumas; trate de hacerlo todos los días, incluso si son solo unos minutos de caminata o estiramiento.
Sepa que tomará tiempo. No hay un cronograma establecido sobre cómo "debería" sanar. Elimine la presión de la necesidad de recuperarse rápidamente y concéntrese en dar un paso a la vez. Recuerde: la recuperación no es lineal y es normal tener días malos o contratiempos. No significa que esté fallando, es solo parte del proceso.
Tenga paciencia consigo mismo. Lidiar con el trauma y el estrés no es tarea fácil, y es común sentirse frustrado consigo mismo y con lo que a veces puede parecer un proceso de recuperación lento. Trate de darse cuenta cuando se limita a estándares irrazonables. En lugar de preguntarse con enojo: "¿Por qué estoy actuando así?", piense en lo impresionante que es que siga adelante, a pesar de lo que haya enfrentado.
No le de pena pedir ayuda. Es fácil comparar cómo se siente con cómo asume que se sienten otras personas que han pasado por experiencias similares. Es posible que se desanime porque parece que a todos los demás les está yendo "bien”. Lo que otros experimentan y cómo se las arreglan no es importante en su camino personal hacia su recuperación. Si siente que necesita (o desea) ayuda, es importante que la obtenga lo antes posible.
Recuerde que el VSRC está aquí para ayudarle cuando lo necesite. Regístrese para sesiones educativas gratuitas en línea bajo la pestaña de “calendario” de nuestro sitio web. Cada mes hay eventos nuevos, como "Cómo afrontar las noticias de violencia masiva", un tema que puede traer una mezcla de emociones y recuerdos angustiantes. Esta sesión del 3 de mayo será co-facilitada por la Coordinadora de Salud del Comportamiento de VSRC, Terri Keener, y una sobreviviente del atentado del Maratón de Boston, Amy O’Neill.
El 25 de mayo se llevará a cabo otro evento especial, facilitado por Stars of HOPE, un grupo que se esfuerza por crear una comunidad de esperanza y sanación a través del arte creativo. Este taller virtual le permitirá crear Estrellas de la ESPERANZA en papel y digitales para usar en un banner tipo collage para enviar a otra comunidad afectada por actos de violencia masiva.
Sabemos que 1 de cada 5 personas experimentará una enfermedad mental durante su vida, pero todos enfrentamos desafíos en nuestras vidas que pueden afectar nuestra salud o bienestar mental, especialmente con el estrés del último año. Busque ayuda si la necesita y anime a otros a hacer lo mismo.